TVT | Redacción digital
A pesar de la tendencia creciente hasta 2019, las denuncias por desaparición de personas en el país ha tenido una caída de 21.6 por ciento de marzo a octubre, informó Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación. “Es una caída significativa, pero no resuelve el problema”, aseveró.
Confió en que la tendencia se mantenga, aunque advirtió que el problema está teniendo comportamiento diferente en distintas regiones del país, donde la mayor parte de casos se concentran en cinco estados, particularmente Jalisco, con más de 23 por ciento de las denuncias de desaparición forzada en el país, y Guanajuato.
Encinas explicó que 1964 a la fecha se tienen registradas 194 mil 849 personas reportadas como desaparecidas, de las cuales 79 mil 506 personas se mantienen en esa condición y más de 115 mil personas (más de 59 por ciento) han sido localizadas; 107 mil con vida y siete mil 382 sin vida.
Precisó que en la actual administración se han registrado 33 mil 92 denuncias por desaparición de personas, de las cuales se quedan en esa condición 15 mil 392 y 17 mil 700 han sido localizadas. De éstas, mil 461 sin vida y más de 90 ciento localizadas con vida.
En la conferencia matutina, señaló que lo anterior tiene una correspondencia con el comportamiento actual de la búsqueda, identificación de fosas clandestinas y cuerpos exhumados.
A partir del 1 de diciembre a la fecha se han ubicado mil 399 fosas clandestinas en casi todos los estados, de donde han sido exhumados dos mil 290 cuerpos. El mayor número, han sido fundamentalmente en los municipios de Tlajomulco, El Salto y, en el caso de Guanajuato, en Salvatierra y “seguramente una vez que la fiscalía del estado reporte las fosas clandestinas en el municipio de Cortazar incrementará de manera sustantiva la situación”.
En lo que corresponde a la actual administración, manifestó que se han exhumado dos mil 290 cuerpos, de los 879 han sido identificados, y 504 cuerpos entregados a sus familiares.
Karla Quintana Osuna, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) explicó que desde el 1 de enero hasta ayer se han realizado 630 jornadas de búsqueda en 26 estados, principalmente en Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Coahuila, Guanajuato y Sinaloa.
Explicó que del registro nacional de personas desaparecidas, 24.5 por ciento son niñas, adolescentes y mujeres. “Del total histórico tenemos reportadas 81 mil 431 mujeres como desaparecidas, de las cuales permanecen en esa condición 19 mil 450 y han sido localizadas 61 mil 981, 98.29 por ciento con vida, el resto sin vida. En este periodo del 1 de diciembre de 2018 al 23 de noviembre permanecen desaparecidas 3 mil 550 mujeres, niñas y adolescentes; localizadas, 8 mil 473, 97.91 por ciento con vida.
Advirtió que observan con “mucha preocupación que los datos y realidad muestran, porque estamos hablando no de números, no de cifras, sino de mujeres, niñas, adolescentes, familias, madres que están buscando a sus hijas, a sus hermanas, a sus parejas”.
Resaltó que del 15 de marzo de 1964 al 23 de noviembre de este año, más del 50 por ciento de las 19 mil 450 niñas, mujeres y adolescentes reportadas como desaparecidas, tienen entre los 10 y 24 años.
“Preocupa mucho la revictimización que se hace desde la sociedad, desde los medios, cuando una niña, una adolescente o mujer es encontrada con vida. Muchas de ellas son víctimas de violencia sexual, de violación sexual… Una niña de 10 a 14 años que pare es víctima de violación sexual; una niña, una adolescente que sale de su casa y la encontramos después muy probablemente está huyendo de violencias familiares”.
En la desaparición la hipótesis principal, resaltó, es la trata de personas, lo cual tiene que ser corroborada con información de las siguientes fiscalías. Recordó que en el protocolo de búsqueda se ha destacado que toda búsqueda tiene que ser con perspectiva de género.
Resaltó que desde el gobierno se han otorgado más de 333 millones de pesos en subsidios a las comisiones de búsqueda, de los cuales 76 millones millones han sido otorgados en materia forense.
Mencionó que este año se presentará a la sociedad civil un borrador de protección de búsqueda de niños, niñas y adolescentes que permita la participación de las familias y en los próximos días se presentarán al poder legislativo diversas propuestas de reformas para dar mayores atribuciones a las comisiones de búsqueda y mejorar el sistema forense.
En su reporte, Alejandro Encinas informó “que la última década ha sido de enorme violencia contra el gremio periodístico, porque se han cometido 138 homicidios contra periodistas en todo el país.
“En los tres últimos años ha tenido un repunte significativo y reconocer que este año es lamentablemente el mayor número de homicidios, alcanzando la cifra de 19”.
A partir del inicio de este gobierno se han registrado 38 homicidios: dos en diciembre de 2018; 17 en 2019 y 19, en 2020.
Resaltó que la mayor parte de estos homicidios se localizan fundamentalmente en cinco entidades: Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas y Chihuahua que concentran más de 51 por ciento en los últimos diez años y de 2017 a la fecha seis de ellos incorporados al mecanismo de protección de derechos humanos y de periodistas, de los cuales solamente en tres casos hay presuntos responsables bajo proceso de carácter penal.
Agregó que en los últimos cinco años tienen registrados mil 52 agresiones diversas contra periodistas, que van desde golpes, lesiones, amenazas hasta ataques a sus oficinas y “queremos destacar que más del 40 por ciento de estas agresiones han sido identificadas como atribuibles a servidores públicos”.
Fuente: La Jornada